martes, 26 de mayo de 2009

CAMBIOS SOCIALES 1975-1996

La modernización de la sociedad se produjo a partir de los años sesenta del siglo XX. Junto al despegue económico, se dieron transformaciones intensas en la estructura social, a la vez que se producía la secularización de la sociedad.
Las características básicas de este cambio en la sociedad se resume en:
- descenso de la nupcialidad y de la natalidad
- desarrollo de nuevos modelos familiares, con un significativo incremento de los hogares unipersonales
- cambio en la tendencia migratoria, pasando a ser un país receptor de emigrantes
- freno en el crecimiento de las grandes ciudades
- creciente desplazamiento de la población hacia la periferia y los archipiélagos
- terciarización de la población activa
- creación y consolidación del Estado de Bienestar
- estratificación de las clases sociales propia de sociedades capitalistas avanzadas, con un peso importante de las clases medias
- aparición y consolidación de la sociedad de consumo
- desarrollo y cambio del papel de la mujer como actor social

La dinámica demográfica
La característica básica es el cambio en la tendencia demográfica abandonando el proceso de transición de modelos demográficos, con un fuerte aumento de la población entre 1900-1975, y el posicionamiento de la sociedad española dentro del modelo demográfico moderno, a la par de los países más desarrollados. Así, desde 1975, no existen diferencias apreciables entre los parámetros demográficos básicos de la población española y los correspondientes a otros países de la Unión Europea.
Desde la segunda mitad del siglo XX, las novedades más significativas fueron: 1. fuerte descenso de la natalidad, que implicó un freno en el crecimiento de la población con respecto a las décadas anteriores 2. profundización en la tendencia hacia el envejecimiento de la población 3. cambio en el proceso de concentración urbana 4. paso de un país de emigrantes a otro de inmigrantes.
El crecimiento de la población tendió a caer. A partir de 1975 se produjo un descenso espectacular de la natalidad, las causas que lo motivaron fueron:
- el cambio en el sistema de valores de la sociedad española; especialmente, respecto a la familia y a las relaciones sociales.
- El cambio en las actitudes hacia el tamaño de la familia y el esparcimiento de los hijos
- El nuevo papel social de la mujer y, en especial, su incorporación real y deseada del trabajo fuera del hogar
- una mayor disponibilidad y utilización de métodos anticonceptivos eficaces; especialmente, entre mujeres más jóvenes.
- También sería importante otros factores como la ley de divorcio, el aborto, el paro, la crisis económica, el alto coste de la vivienda o la disminución del número de mujeres en edad de procrear.
Las defunciones se mantuvieron estables hasta 1984, para comenzar a aumentar levemente. Esta subida se explica por el envejecimiento de la población, lo que a su vez provocó un aumento de la esperanza de vida.
Se produjeron cambios en la estructura familiar, entrando en crisis el modelo tradicional de familia. Debido a la caída de la natalidad y a la decisión de numerosas personas ancianas de vivir solas, se produjo un progresivo descenso del tamaño de los hogares. En consecuencia se dio un progresivo descenso del tamaño de los hogares con una sola persona y, en menor medida, de los hogares de dos miembros.
A partir de la década de 1970 la distribución de la población en el espacio también cambió. La concentración de la población en los mayores núcleos urbanos llegó a su tope. La distribución del tamaño de las ciudades se volvió en su conjunto menos desigual, de forma que las aglomeraciones pequeñas y las medianas fueron las que ahora crecían más deprisa.

De un país de emigrantes a otro de inmigrantes
Dos de los cambios más llamativos que se produjeron desde la década de 1980 fueron el retorno de los españoles que vivían fuera de España y la constante llegada de extranjeros que fijaban su residencia en nuestro país. Aunque desde el punto de vista cuantitativo la llegada de inmigrantes no se produjo hasta 1997.
Por actividades socio-profesionales, los ciudadanos de países de la UE tienen una alta cualificación y empleos acordes con la misma, mientras que los ciudadanos de los países del Este, pese a tener también una alta cualificación, se encontraban claramente sub-empleados. En cambio, los inmigrantes procedentes de África y de América tenían baja cualificación, empleándose en el servicio doméstico, en el sector servicios, en la minería, transporte, así como de peones de la construcción y en la agricultura. Este último tipo de inmigración fue la que dio un salto espectacular desde 1997.
La inmigración supuso una inyección demográfica necesaria a medio plazo para la economía española, al compensar el creciente envejecimiento de la población y con ello los desequilibrios que se originan entre el número de pensionistas y el de cotizantes de la Seguridad Social y al cubrir la demanda de ciertos puestos de trabajo.
Las mayores dificultades que tenían que superar los inmigrantes eran el idioma, en el caso de no proceder de Hispanoamérica, la cultura y las dificultades de encontrar vivienda y trabajo. De hecho, se daban en ciertos sectores de inmigrantes situaciones de pobreza y de exclusión social.

Una sociedad secularizada
La historia de España ha estado vinculada tradicionalmente a la religión católica. Si bien, la conversión de España en un país industrializado y con una estructura de clases propia de las sociedades avanzadas, con fuerte tendencia al consumo, fueron elementos que facilitaron, a diferencia de épocas anteriores, la separación de la Iglesia y el Estado. Así la Iglesia dejó de ser un grupo de referencia de casi obligada pertenencia a los españoles, y el catolicismo dejó igualmente de ser una parte constitutiva de la identidad histórica y cultural, siendo sustituida esta posición tradicional por otra concepción del estado y de la sociedad más secular y pluralista. Sin embargo, no se ha de minusvalorar la influencia social de la Iglesia católica. La consecuencia de este proceso fue la pérdida del monopolio ideológico de la Iglesia católica.

El creciente protagonismo de las mujeres. La consagración de la igualdad formal y el camino hacia la igualdad real
Un cambio social de indudable importancia fue el protagonizado por la mujer, adquiriendo un peso cada vez más relevante en la sociedad. A ello contribuyó su mayor incorporación al mundo laboral.
La población laboral femenina cambió los servicios personales (fundamentalmente, el servicio doméstico) por otro tipo de servicios vinculados a la administración, la sanidad o la educación, y aumentó su presencia en industrias donde tradicionalmente no encontraba ocupación. La incorporación de la mujer a nuevas actividades no fue acompañada de una igualdad en los salarios; así en los 70 y 80 el salario de la mujer era un 80% del que obtenía el hombre. Otro aspecto negativo fue la existencia de enclaves masculinos tales como los militares, las profesiones jurídicas, científicas o técnicas, o la gerencia y dirección de empresas. Si bien, este última situación, a lo largo de los años 80 y 90 fue variando.
La llegada de los socialistas al poder supuso un impulso en las políticas dirigidas a eliminar las desigualdades reales que aún seguían existiendo. Para ello, se creó el Instituto de la Mujer, en octubre de 1983.

Una sociedad de “nuevas clases medias” y de consumo
El proceso de modernización de la sociedad española produjo la quiebra del viejo sistema de clases y su sustitución por uno nuevo, que respondía plenamente a la estratificación propia. El nuevo sistema se encontraría condicionado por la creciente desruralización, el proceso de industrialización y terciarización, el incremento de los asalariados y la mesocratización (la gradual inserción de las clases medias en las esferas políticas y de poder).
Respecto a la estructura profesional esta se define desde la transición bajo los siguientes aspectos: - el retroceso de los trabajadores manuales
- el incremento de la denominada “nueva clase media”; es decir, de los empleados de oficinas, técnicos, profesionales y vendedores.
- el descenso de las “viejas clases medias”, es decir, los pequeños propietarios y autónomos de la agricultura, industria y servicios.
El rápido crecimiento de la población activa industrial hasta comienzos de la década de 1970 y de los ocupados en el sector servicios desde entonces se asociaron a la expansión de un nuevo factor de estratificación social: la educación. Ello provocó que la propiedad perdiese su monopolio a la hora de establecer las diferencias de clases, aunque el peso de la misma siguiera siendo considerable.
Desde mitad de los años 70, se puede hablar de una plena instauración de la sociedad de consumo en nuestro país, descendiendo así el gasto “primario” puesto en evidencia a partir del aumento del nivel de renta.

Blibiografía utilizada: Álvaro Soto Carmona, Transición y Cambio Social en España, Ed. Alianza, Madrid, 2005

Esquema Renacimiento

CONDICIONANTES HISTÓRICOS (para pregunta teórica apuntes T.P., para comentario sirve, como resumen, PDF 2 (Josefina Sánchez)
Concepto
Condicionantes históricos
Ejes Florecimiento cultural
Recuperación valores Antigüedad clásica
Renovación filosófica
Ruptura con el pasado inmediato (Edad Media en arte: Románico y Gótico
Condicionantes históricos: Ampliación del mundo conocido
Política: fortalecimiento del poder de los Monarcas (Europa)
Repúblicas tipo Ciudad-Estado (desarrollo urbano y comercial – Norte y Centro Italia)
Desarrollo comercial y urbano ligado a la burguesía
Vehículos de difusión: Imprenta, Academias, Universidades (desarrollo cultural)
Filosofía Humanista
 Fenómeno eminentemente italiano.
 Recuperación de la Antigüedad Clásica.
 Antropocentrismo sobre teocentrismo
 Recuperación de temas mitólogicos
 Valor de la razón.
 Experimentación y ciencia (Perspectiva)
 Naturalismo sobre simbolismo
 Importancia del urbanismo.
 Oposición a la tradición (Medieval)

Tipo de Mecenazgo (burguesía - Quattrocento e Iglesia – Cinquecento)
Valoración y formación del artista
Etapas (resumen características generales manierismo, lamina 4 p.p. Renacimiento Crea3)
( “ “ “ cinquecento, lámina 3 p.p. Rec.2Crea)
ARQUITECTURA
Quattrocento
Principios ideológicos: tema 1 pdf 2 (josefina Sánchez) y power point Renacimeinto.Quattrocento. Arquitectura (a partir lámina 41)
Relación con la filosofía humanista: proporcionalidad (matemática – relación con la formación del artista), equilibrio, serenidad, simetría, regularidad y perspectiva
Características generales: los tres dicen lo mismo, da igual. Pdf 2 (tema 2) viene más relatado, otros dos de forma más esquemática. Vale tb power point
Resumen de todo p.p. Renacimeinto1Crea lámina 22
 Utilización de elementos de la Antigüedad Clásica:
– Arcos de medio punto
– Órdenes clásicos
– Entablamentos y frontones
– Decoración de casetones
 Ruptura radical con la arquitectura medieval
 Unidad espacial:
– Construcción habitual de CÚPULAS
– Armonía y proporcionalidad matemática
– Diafanidad
 Diversos tipos de plantas
 Decoraciones de tradición clásica
 Revestimientos de mármoles de colores

Tipologías
Religiosa Iglesia: tipos de Planta: Basilical (ojo!, que tb hay crucero y transepto en ocasiones)
Novedades arquitectónicas (relación con caract. grals.)
Planta circular: San Pietro in Montorio – Cinquecento
Civil: principios fundamentales y condicionantes sociohistóricos (PDF2, 2º párrafo pág. 9)
Características generales modelo de palacio – T.P. y PDF1 (Carlos Más Arroyo)
Ejemplos y lloro (para todos los puntos)
Cinquecento

Condicionantes históricos y principios generales (lámina 3 Power point – R.Cinquecento.Arquitectura). resumen: lámina 3 p.p. Reac.2Crea
 Vigencia plena de los valores del Clasicismo
 Roma sustituye a Florencia como capital artística
 Mecenazgo del Papado
 Coincidencia de genios artísticos universales: Leonardo/ Rafael/ Miguel Ángel
 Sociología del arte: Prestigio de los artistas e importancia social del mecenazgo
 Carácter científico
 Antropocentrismo
 Duración efímera. Primeras décadas del S. XVI
Principios generales arquitectura:
 Pleno Clasicismo
 Plantas centralizadas
 Protagonismo de la cúpula
 Máxima proporción y armonía constructiva
 Autores:
– BRAMANTE
– PALLADIO
San Pedro del Vaticano. Diversos diseños y arquitectos (evolución)
San Pietro in Montorio
Villa Rotonda: modelo de villa rústica, aquí hablar de la villa rústica como segunda vivienda burguesa y nobiliar (de noble)
Tanto PDF 1 (Carlos Más) como T.P. comentan estas obras. Con el power point puedes ver mejor las obras y además vienen bien comentadas (sobre todo las dos primeras)


ESCULTURA
Características Generales (PDF 1 Y 2). Problemas: más que cuestiones comunes que todos copian hay diversas maneras de expresar las características propias del estilo. Sirven las características ideológicas que hemos visto en arquitectura (proporcionalidad, simetría, equilibrio, serenidad, equilibrio, belleza idealizada, etc.). A destacar la independencia sobre la arquitectura y el desarrollo del retrato, junto a la recuperación de la estatua ecuestre.
 Utilización de elementos de la Antigüedad Clásica:
– Canon de proporcionalidad 9-10 cabezas
– Recuperación del desnudo clásico
– Recuperación del tema mitológico
– Antropocentrismo
– Imitación de modelos de la Antigüedad
 Sin olvidar referencias a la iconografía cristiana
 Materiales:
– Piedra/ Mármol/ Madera/ Terracota/ Yeso/ Bronce
 Géneros:
– Estatua/ Busto/ Relieve/ Tondos/ Medallones
Ver tb última lámina p.p. Renacimiento.Cuattrocento.Escultura

Quattrocento Ghiberti – las puertas del Baptisterio de S.Mª dei Fiori pdf 2 y p.p. Renacimiento.Cuattrocento.Escultura
Donatello – David y Condotiero Gattamelata pdf 2 más p.p.
Cinquecento. Aquí hay que aplicar las características anteriores pero con un foco más “helenizante” con menor rigidez sobre las normas, mayor libertad artística manifestad en una proliferación del movimiento y de la contorsión de las figuras, así como un mayor desarrollo anatómico.
En la escultura del Cinquecento aumenta la reproducción de obras clásicas debido a la tendencia a la idealización, a lo grandioso y a la mayor preocupación por el cuerpo humano, produciéndose una reacción contra los "manieristas donatellianos" de la segunda mitad del siglo XV. Es importante destacar que a principios del siglo XVI son descubiertas las Termas de Tito en Roma, donde se halló el Laoconte, que influye decisivamente en el estilo del principal autor del siglo, Miguel Ángel.
Miguel Angel
Cellini
Giambologna: El Rapto de las Sabinas

PINTURA
Características Generales T.P., resumidas y muy útiles para el comentario. Más desarrolladas en PDF 2, ver tb lámina 2 p.p. Quattrocento.Pintura y síntesis láminas 66 y 67 (dos últimas)
 Precedente: Giotto y el trecento italino
 Representación fiel de la Naturaleza (Naturalismo):
– Importancia de la representación PERSPECTIVA
 Lineal o Geométrica (Ver PDF 2 pág. 19,20 y 23)
 Aérea – sfumato: L. Da Vinci (y láminas 24 y 25 Cinquecento.Pintura)
– Representación del VOLUMEN
– Realismo gestual y expresivo
– Vuelta al desarrollo del desnudo estudio de la anatomía humana
– Desarrollo del retrato (ver lámina 16 p.p. Quattrocento.Pintura) y el paisaje
 Influencia de la Antigüedad Clásica (ausencia de modelos, ya que no se desarrolló la pintura):
– Composiciones cerradas y ordenadas (Triangulares)
– Luces diáfanas y homogéneas (Cenitales)
– Colores suaves y armoniosos
– Tema mitológico
 Predominio de la línea del dibujo frente al color (a partir del Cinquecento la tendencia cambiará gracias a las aportaciones de L. Da Vinci)
 Temas: Variados: Religiosos y mitológicos
 Composición: simetría, claridad, equilibrio y perspectiva
 Técnicas: Fresco/ Temple/ Óleo
 Soportes: Muros/ Tablas/ Lienzos

Quattrocento
Florencia y el Mecenazgo de los Medicis
Masaccio: “La Trinidad”, como ejemplo de Perspectiva lineal
Boticelli: Es el pintor de la gracia ideal, capaz de dotar a sus composiciones de un profundo lirismo. Sus personajes aparecen muy estilizados, con expresiones soñadoras y melancólicas. Aunque sus obras más famosas son las alegorías de carácter mitológico (desarrollo de la mitología como expresión, característica del hombre humanista que abandona la fe irracional cristiana y busca sus modelos en el pasado clásico pagano), fue un pintor profundamente religioso.
Rasgos que definen el estilo de Boticelli:
- las figuras parecen desplazarse flotando.
- Los ropajes que las envuelven se agitan como movidos por la brisa.
- los rostros son bellos y delicados, sin expresiones dramáticas.
- el cielo aparece en azules y grises fríos y distantes.

Cinquecento
Época de grandes maestros y de plenitud
Leonardo: Sfumato como gran aportación (ver p.p. sobre sus obras)
Perspectiva aérea:
 Visión bifocal
 Existencia del aire entre los objetos y el espectador
 Perfiles difuminados (Sfumato)
 Acumulación de azules en los fondos
 Difuminación de los colores
 Variación del trazo según planos
 Variación de tonos según planos
 Luz tibia o crepuscular

martes, 19 de mayo de 2009

Miguel Ángel. A estudiar de aquí



página para descargar:http://www.slideshare.net/Ginio/10-la-escultura-renacentista-miguel-angel?src=embed

domingo, 17 de mayo de 2009

miércoles, 13 de mayo de 2009

San Pedro del Vaticano. Fases

Cuando el viajero llega hasta el Vaticano, en Roma, se da de bruces con la iglesia de mayor tamaño de toda la cristiandad, la basílica de San Pedro, levantada sobre el lugar en el que según la tradición reposan los restos del primer papa de la iglesia cristiana.
Pero, desde el punto de vista artístico, el templo es el resultado de los proyectos entrecruzados de distintos autores, quienes trataron de poner en práctica en esta obra sus propias concepciones estéticas, combinándolas con las de los papas que, en definitiva, financiaban los trabajos (aunque sería más correcto decir que acabó pagándolos el conjunto de la cristiandad europea).
Dos concepciones diferentes se encuentran en la basílica: la idea de la planta centrada de cruz griega y la de la planta de cruz latina. De alguna manera, la planta actual del edificio conjuga ambas propuestas. Veamos su desarrollo a lo largo del tiempo.
1) Cuando en 1503 el Papa Julio II decide arrasar la vieja iglesia paleocristiana de San Pedro, para que sea sustituida con un templo más acorde con la importancia que el papado ha adquirido en Europa. encarga el proyecto a Bramante, qien diseña un edificio de planta centrada, rematado en sus cuatro extremos con ábsides y estructuras abovedadas y coronado con una cúpula semiesférica. Las obras no se inician hasta 1506, pero Bramante fallece en 1513, cuando aquellas han alcanzado aún un escaso desarrollo.
2) Sucederán a Barmante en la dirección distintos arquitectos: Rafael (hasta 1520, en que fallece), los hermanos Sangallo y, más tarde, su sobrino Antonio Sangallo el joven, que se ocupó de la basílica hasta su muerte en 1546. Todos ellos abandonaron la idea bramantesca, sustituyendo la planta original del edificio por otra de cruz latina, mientras las obras avanzaban a ritmo dispar, según el momento.
3) A partir de 1546 se encarga del edificio Miguel Ángel, que retomó la idea de la planta centrada y que levantó la enorme cúpula de 46 metros de diámetro que corona el edificio, sostenida sobre cuatro pechinas. Para descargar su enorme peso diseñó otras cuatro cúpulas de menor tamaño, aunque finalmente sólo fueron construidas dos de ellas, cuando ya las obras eran dirigidas por Vignola. Finalmente, la cúpula (con algunas modificaciones) se concluýó en 1591, más de veinte años después de la muerte de Miguel Ángel.
4) Pero aún quedaban más modificaciones en la basílica: en el siglo XVII Carlos Maderno acabó transformando el proyecto de Bramante y Miguel Ángel, regresando a la idea de la cruz latina, para lo que construyó algunas crujías y levantó la actual fachada, más desarrollada en anchura que en altura, para no ocultar la cúpula. Finalmente, el edificio se completó con la plaza delantera y su famosa columnata, obra de Bernini.
En definitiva: un largo y complejo proceso que sirvió para pregonar al mundo la grandeza y majestad de los papas de Roma. No sé que hubiese pensado de todo ello el creador de la religión cristiana, aunque los amantes del arte puedan ahora regocijarse viendo una obra tan colosal.
Fuente: aprendersociales.blogspot.com

San Pedro del Vaticano




La basílica de San Pedro del Vaticano fue encargada al arquitecto Bramante por el Papa Julio II para elevar un edificio digno de la capital de la cristiandad, en el lugar en el que se encontraba la primitiva basílica paleocristiana, que debía ser derribada. Bramante concibe para la misma un edificio de plan central, de cruz griega con una altísima cúpula central destacando sobre las otras cuatro menores que se situarían en los ángulos de los brazos. Solo se hicieron los cuatro pilares de sostén de la cúpula central.
A la muerte de Bramante, tanto Rafael como Antonio de Sangallo el Joven reciben el encargo de continuarla, pero ninguno de los dos consigue realizar avances significativos, aunque sí modifican el trazado central por otro de cruz latina. El Papa Paulo III le encarga posteriormente a Miguel Ángel (que en esos momentos ya tiene setenta años) que la continúe y, aunque éste en un principio se niega, el Pontífice le obliga a aceptarla, cosa que éste termina haciendo, aunque exigiendo plena libertad para hacer lo que considere más conveniente.
Miguel Ángel retoma la idea bramantina del plan central, con una planta de cruz griega, pero más simple, con una única entrada principal. Bramante había querido realizar una cúpula semejante a la del Panteón de Roma, grandiosa en su interior, pero sin visibilidad exterior, mientras que Bounarroti se plantea una cúpula grandiosa como la de Santa María in Fiore de Florencia. Así, en el centro de la iglesia, sobre cuatro enormes pilares levanta una enorme cúpula de 42 metros de diámetro que, requiere el contrarresto de otras cuatro menores detrás de los pilares, como en Santa Sofía.
En el exterior la cúpula (de 131 metros de altura) se eleva sobre un enorme tambor circular que presenta columnas pareadas de orden corintio que sobresalen del muro, confiriéndole de este modo un gran volumen. Entre ellas sitúa grandes ventanales rectangulares adornados con frontones alternativamente triangulares y curvos. Sobre el tambor coloca un sobrecuerpo o segundo tambor con una decoración de guirnaldas, elemento decorativo que gusta mucho al genial artista, cada una correspondiendo a un vano. A partir de este segundo cuerpo se levanta la cúpula que tiene los nervios destacados, generando un gran juego de luz y sombra. Sobre la cúpula, como remate coloca una linterna abierta a la luz levantada también sobre pares de columnas. En el exterior la cúpula está dotada de una gran fuerza expresiva, gracias al juego de masas, de tensiones y de rupturas de corte netamente manierista (dinamización del entablamento, alternancia de frontones, juegos lumínicos, etc.). En el interior, sirve para llenar de luz el espacio del crucero, creando con ello una sensación espacial diáfana e ingrávida, además de dotar al edificio de un gran sentido monumental. Es la cúpula que sirvió de modelo a las grandes construcciones posteriores, no solo del manierismo sino del barroco. La cúpula de San Pedro va a ser concluida por su discípulo Giácomo della Porta quien realizó un perfil un tanto más afilado del que parece haber proyectado Miguel Ángel.



Pero Miguel Ángel realiza además el ábside de la iglesia, que compendia a la perfección su estilo. Los altísimos muros curvos rematan en un ático que debía de dar la vuelta al templo, sostenido aparentemente por pilastras corintias de orden gigante. En los espacios lisos se abren balcones y ventanas que recuerdan a los edificios laicos, pero realizadas con una grandiosidad que no tenía parangón con ningún otro edificio. En los paños estrechos realiza tres vanos superpuestos que rematan en arcos de medio punto y, sobre ellos sitúa un cuarto rectangular que en ocasiones está abierto y en otras, ciego. En los paños anchos abre huecos rectangulares encuadrados en columnas corintias que sostienen los tímpanos triangulares. Cierra los balcones con una balaustrada.
El remate definitivo de San Pedro corresponde a Carlo Maderno, en tiempos del Papa Pablo V, quien vuelve a modificar el trazado de plan central retomando la idea de Rafael de la planta de cruz latina y realiza la fachada definitiva de la obra. En todo momento su trabajo está condicionado por el respeto a la gran cúpula de Miguel Ángel que, de todas formas se había desplazado al prolongar la nave. Así concibe el desarrollo de la fachada en horizontal no en vertical para no tapar la visión de la monumental cúpula. Para la misma diseña un cuerpo con columnas de orden gigante, continuando así la tendencia de Miguel Ángel, seguido por otro sobrecuerpo a modo de ático rematado en balaustrada, en la que coloca una serie de estatuas. Todo ello con la intención de continuar con la estética del maestro renacentista y no romper el efecto plástico de la cúpula.
Por último se le encarga al gran arquitecto barroco Bernini el remate de la fachada de Maderno con la construcción de dos torres a ambos lados de la misma, aunque por problemas técnicos quedaron inacabadas, con lo que aparecen como parte de la fachada. Lo que sí realiza en su totalidad es la gran plaza de San Pedro con lo que el conjunto queda rematado. Diseña una gran plaza elíptica (con un claro sentido simbólico de abrazo a la cristiandad) que continúa con el mismo orden gigante de las columnas de la fachada, a través de dos brazos curvos de cuatro columnas en fondo que dotan de rotundidad y solidez al conjunto. El remate es también en balaustrada con la decoración de estatuas de santos. La idea de la gran plaza monumental a los pies de la fachada de San Pedro también responde a la idea de dotar de perspectiva la visión de la gran cúpula desde cualquier parte del conjunto.
En el interior de la iglesia Bernini realizó también la “Cátedra de San Pedro”, lugar de honor del templo y el famoso “Baldaquino” construcción de bronce que mezcla la pintura, con la escultura y la pintura, en una obra de gran originalidad y creatividad, en al que la base va a ser la columna salomónica y el remate a base de volutas de gran imaginación que le sirven de remate.



Fuente: http://arte.laguia2000.com/arquitectura/san-pedro-del-vaticano-ii

San Pedro del Vaticano

Texto: Reglamento de una fábrica textil


En Tyldesley, cerca de Manchester, los hombres trabajan, incluida la hora de la comida, 14 horas por día, a una temperatura de 80° a 84° Fahrenheit (=26,6 a 28,8 ºC); la puerta permanece cerrada durante las horas de trabajo, salvo unos treinta minutos para la hora del té; a los trabajadores no se les autoriza a enviar por agua para refrescarse en medio de la atmósfera sofocante de la hilandería; aun el agua de lluvia está bajo candado, por orden del patrón; de lo contrario, los hilanderos estarían satisfechos de poder utilizarla. He aquí las multas que se les imponen:
Chelines
Todo hilandero que haya abierto una ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Todo hilandero que haya reparado la correa de su tambor y haya encendido el pico de gas . . . . . . . . .2
Todo hilandero que abandone su telar y deje el gas encendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Todo hilandero que encienda el gas demasiado temprano. . . . . . . ………………………..1
Todo hilandero que hile a la luz del gas demasiado tarde por la mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Todo hilandero que haya abierto demasiado su llave de gas . . . . . . 1
Todo hilandero que silbe durante su trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Todo hilandero que tenga desperdicios sobre la banda del carro. ……… 1
Todo hilandero que llegue 5 minutos después del último toque de la campana. . . . .1
Political Register, 30 de agosto de 1823

Preguntas sobre el texto:


—¿Qué finalidad tenía este sistema de sanciones en las fábricas?.
—¿Podía defenderse el trabajador de un abuso en su aplicación?.
—Realiza un breve redacción donde transportes este sistema de sanciones al instituto, y expresa tu opinión sobre el rendimiento académico que alcanzarías.
—Valora la aportación el papel de la mujer en el trabajo industrial

miércoles, 6 de mayo de 2009

domingo, 3 de mayo de 2009

Pasos para el comentario crítico-literario(de acuerdo con el dept. de lengua)

1. Tema: en este apartado deben realizar un resumen del contenido de la obra

2. Estructura: Hay dos tipos: estructura externa (deben indicar el número de páginas y de capítulos) y la interna (normalmente toda novela tiene 3 partes: planteamiento, nudo y desenlace). Deben señalar ambas estructuras y decir de dónde a donde ocupan cada una de esas tres partes de la estructura interna y por qué (justificar su respuesta).
3. Coordenadas: deben indicar en qué coordenadas espaciales y temporales (dónde y cuándo) ocurren los hechos que se narran y si ese espacio o tiempo tiene alguna implicación para el desarrollo de la obra.

4. Relación del contenido con el contexto(ésta es la parte más personal del trabajo y que seguro que no pueden copiar de internet). Se trata de que pongan en relación el contenido de la obra con la época de posguerra y que respondan a la pregunta de ¿cómo (y en qué pasajes) se refleja el ambiente de posguerra en la novela?
5. Conclusión: deben aportar una valoración al respecto de cualquiera de los puntos anteriores y ofrecer una opinión personal al respecto del contenido.